sábado, 4 de marzo de 2017

La Tecnología Educativa como Factor de Desarrollo de los Países – Realidad o Utopía



Hablar de educación de calidad es hablar de la fundamentación de los conocimientos que demanda el mundo actual, por ley es un derecho fundamental y por dicha razón nadie puede ser excluido de ella.

Las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación NTIC han impactado a la sociedad de una forma rápida y envolvente, generando en la mayoría de los casos una aceptación y demanda masiva de sus productos y servicios, adentrando a la humanidad en una nueva era llamada “La sociedad de la información y el conocimiento”, y es una realidad el hecho de que están directamente relacionadas con el desarrollo de los países.
En la actualidad, las NTIC y la educación son dos entes que estrechan lazos fundamentales, en donde las NTIC son la herramienta idónea para transformar y optimizar los procesos educativos. Dicha herramienta, permite a los países estar a la vanguardia en todos los ámbitos de desarrollo por lo que es una herramienta muy importante que permite articular todo los procesos. Un problema que ha sido muy discutido en los últimos años, es la de No incluir a las NTIC en las prácticas educativas a pesar de sus bondades por parte algunos actores del proceso enseñanza- aprendizaje, renuentes a realizar cambios de paradigma en sus prácticas educativas, siendo la parte administrativa de estos la primera en incluir recursos TIC en sus actividades.

Es fundamental la adopción e implementación de las TIC, por lo que es imperativo adoptarlas en el currículo de las instituciones educativas como política institucional desde todas las áreas de manera directa y transversal.


Las tecnologías de la información en la educación no deben ser una utopía, debe ser una realidad, debe ser de parte de los docentes un cambio de actitud frente a estas nuevas prácticas educativas y deben ser ellos quienes lideren el proceso de adopción de estas tecnologías para no solo el mejoramiento de la educación sino el desarrollo de nuestro país.

El impacto de las redes sociales en la educación




Las redes sociales han sido una de las revoluciones tecnológicas más importantes del siglo XXI. A través de ellas fluye información importante sobre nosotros nuestras preferencias en varios ámbitos. Uno de estos ámbitos es el educativo, en el que han desempeñado un papel importante en el desarrollo de la Educación ya que no es necesario ir a una biblioteca o buscar a través de periódicos o libros para poder desarrollar una tarea o un trabajo gracias a las redes sociales lo único que necesitamos es un dispositivo que nos permita acceder a nuestras cuentas, como un computador o un Smartphone por lo que el proceso de consulta y/o búsqueda puede realizarse desde cualquier momento o lugar permitiendo de este modo, un rápido y eficaz aprendizaje acelerando un proceso de información con contextos importantes y enriquecedores apropiados en la educación. Uno de los puntos importantes de las redes sociales en la educación es que los jóvenes pueden adquirir un sano aprendizaje de una manera formal e informal obteniendo resultados como ser más auténticos cuando se expresan por sí mismos, en los que pueden expresar abiertamente sus opiniones sobre un tema específico  o contexto e incluso plantear soluciones a problemas reales, realizar, aprender a trabajar en grupo y socializar resultados o conclusiones.

Por otro lado, no podemos desconocer los peligros que se encuentran en la internet, sabemos que los adolescentes se ven fascinados por las tecnologías, inmersos en un mundo lleno de muchas posibilidades que les atrae donde pueden encontrar, videos, música y juegos  que podrían ser distractores y otros que les pueden servir para su formación y es ahí donde los adultos debemos estar atentos para que estas redes sean utilizadas de la manera adecuada y  controlar el buen uso de ellas, por tanto las expectativas de los padres sería que sus hijos utilizaran la internet como herramienta de aprendizaje, dando así un efecto positivo en la formación de ellos.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Linea de tiempo



El descubrimiento de la célula

La célula fue descubierta por un científico inglés, Robert Hooke, en 1665. Al observar con el microscopio un corte delgado de corcho, encontró pequeños espacios que parecían un panal de abejas y les llamó “celdillas” o “células”.

Hoy sabemos que el corcho está constituido por las paredes de las células muertas.



TEORÍA CELULAR

Los descubrimientos realizados sobre la estructura de los seres vivos permitieron desarrollar la teoría celular a mediados del siglo XIX. Dicha teoría se resume así:


a) Todos los seres vivos están formados por células.


b) La célula es la unidad vital de los seres vivos. Es la porción más pequeña de un ser vivo que tiene vida propia.

c) Toda célula procede de otra célula.



(Tomado de: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/el-descubrimiento-de-la-celula-teoria-celular-celulas-procariotas-y-eucariotas-1163596.html)

lunes, 16 de noviembre de 2015

Mi Comics




Explorando estas herramientas para enrriquecer la labor pedagógica de una manera 
práctica y creativa




Tipos de Células




Existen dos tipos de células fundamentales: procariotas y eucariotas.







Células procariotas:


Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma.

Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula.

La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección.

El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.

En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas.

Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).




Células Eucariotas:

Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una membrana nuclear donde contiene su material hereditario. Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.

El siguiente esquema representa el corte de una célula a la mitad para poder observar todas sus organelas internas.




Las células eucariotas a su vez, se clasifican en dos tipos de células, la célula eucariota animal y la célula eucariota vegetal:





Célula eucariota animal:


Características diferenciales




El exterior y el interior celular están separados por una membrana plasmática que interviene en los procesos de intercambio de sustancias, la regulación hídrica y osmótica, el reconocimiento celular, etc. 
Las células animales tienen un esqueleto flexible interno, llamado citoesqueleto, que colabora en dar forma a la célula y en mantener un orden interno.
Tienen un par de orgánulos no membranosos llamados centriolos, encargados de la regulación del citoesqueleto e implicados en la división celular. 

Tienen un tipo de nutrición heterótrofa, es decir obtienen materia y energía a partir de sustancias orgánicas que han producido otros organismos.


Célula eucariota vegetal:



Características diferenciales

Son generalmente de mayor tamaño que las células eucariotas animales.
Están recubiertas por una estructura rígida de aspecto poligonal, cuyo componente principal es la celulosa en las plantas y la quitina en los hongos, y que llamamos pared vegetal.
No tiene centriolos, aunque tenga fibras del citoesqueleto.
Las vaculoas, orgánulos membranosos que almacenan sustancias de diverso tipo, están muy desarrolladas, llegando a ocupar hasta el 90% del total del volumen de la célula.


La nutrición de la célula vegetal en las plantas es autótrofa: realiza la fotosíntesis en unos orgánulos especializados llamados cloroplastos, que contienen clorofila, pudiendo así obtener la materia y la energía a partir de la luz y materia inorgánica (CO2 y agua)




Esquema de la membrana celular




La membrana esta constituida de una doble capa de fosfolípidos, combinada con una variedad de proteínas en un arreglo de mosaico fluido.

La superficie de las membranas celulares son hidrofílicas (amante del agua), y el interior es hidrofóbico.



Las moléculas hidrofílicas tienden a interactuar con el agua y una con otra, Las moléculas hidrofóbicas evitan la interacción con el agua y tienden a interactuar con otras moléculas hidrofóbicas. 



Definición




La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos.
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:

1.- membrana plasmática,


2.- citoplasma


3.- material genético (ADN).


Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales:

nutrición, relación y reproducción.
Se llaman eucariotas a las células que tienen la información genética envuelta dentro de una membrana que forman el núcleo.
Un organismo formado por células eucariotas se denomina eucarionte.
Muchos seres unicelulares tienen la información genética dispersa por su citoplasma, no tienen núcleo. A ese tipo de células se les da el nombre de procariotas.